Se clasifican según el emplazamiento del árbol de levas:
o Árbol de levas en bloque o lateral.
o Árbol de levas en la culata o cabeza.
Las válvulas generalmente, van colocadas en la culata. En
algunos motores se utilizan válvulas laterales (sistema SV), pero está en
desuso.
·
Árbol de levas en el bloque (sistema OHV) (fig. 21)
Es un sistema muy utilizado en motores diesel de medianas
y grandes cilindradas. En los turismos, debido a las revoluciones que alcanzan
estos motores cada vez se emplean menos. Esto es como consecuencia de las
fuerzas de inercia creadas en los elementos que tienen movimientos
alternativos.
Funcionamiento
El cigüeñal le da movimiento al árbol de levas (L)
y éste acciona el taqué (T), en el cual está apoyada la varilla (V).
Al ser accionada la varilla se levanta y acciona la cola del balancín (B)
(basculante) que al girar sobre el eje (E) de balancines hace que éste
actúe sobre la cola de la válvula (C), venciendo la acción del muelle (M),
abriendo el orificio correspondiente. Al desaparecer la acción de la leva, el
muelle recupera su longitud inicial y la válvula cierra el orificio, al
permitirlo la leva.
·
Árbol de levas en la culata (OHC)
Es el sistema más utilizado. El accionamiento de las
válvulas es o bien directo o a través de algún órgano. Esto hace que lo
utilicen los motores que alcanzan un elevado número de revoluciones, aunque el
mando es más delicado.
El accionamiento puede ser:
o Directo.
o Indirecto.
Sistema OHC de accionamiento directo (fig. 22)
Es un sistema que lleva pocos elementos. Se emplea para
motores revolucionados. La transmisión entre el cigüeñal y árbol de levas se
suele hacer a través de correa dentada de neopreno. Utiliza cámara de
compresión tipo hemisférica, empleándose con mucha frecuencia tres o cuatro
válvulas por cilindro. Estos sistemas presentan el problema de que la culata es
de difícil diseño.
Puede llevar uno o dos árboles de leva en la culata,
llamado sistema DOHC, si son dos árboles de levas.
Sistema OHC de accionamiento indirecto (fig. 23)
Este sistema prácticamente es igual que el anterior, con
la única diferencia de que el árbol de levas (E), acciona un semi-balancín
(S), colocado entre la leva y la cola de la válvula (R).
El funcionamiento es muy parecido al sistema de
accionamiento directo.
Al girar la leva, empuja el semi-balancín, que entra en
contacto con la cola de la válvula, produciendo la apertura de ésta.
Reglajes
Como consecuencia de la temperatura en los elementos de la distribución, estos elementos se dilatan durante su funcionamiento por lo que hay que dotarles de un cierto juego en frío (separación entre piezas que permita su dilatación).
Aunque la razón principal de dar este juego (holgura de taqués) es que determinan las cotas de la distribución, es importante no olvidar los efectos de la dilatación en la válvula.
Esta holgura con el funcionamiento, tiende a reducirse o aumentarse (dependiendo del sistema empleado), por lo que cada cierto tiempo hay que volver a ajustarlos pues de lo contrario las válvulas no cerrarán ni abrirán correctamente. Esta holgura viene determinada por el fabricante y siguiendo sus instrucciones.
Esta comprobación hay que realizarla cuando la válvula está completamente cerrada. En un sistema OHV el juego de los taqués (J) se mide entre el vástago de la válvula y el extremo del balancín (fig. 20).
En el sistema de distribución OHC de accionamiento directo, el reglaje de taqués se hace colocando en el interior del taqué, más o menos láminas de acero (R) (fig. 22).
En el sistema de distribución OHC de accionamiento indirecto el reglaje de taqués se hace actuando sobre los tornillos de ajuste y contratuerca (J) (fig. 23). El reglaje se hará siempre con el motor en frío y como se dijo anteriormente, su valor, depende del fabricante.
Un juego de taqués grande provoca que, la válvula no abra del todo el orificio correspondiente, con lo que los gases no pasarán en toda su magnitud. Un juego de taqués pequeño provoca que la válvula esté más tiempo abierta incluso no llegue a cerrar si no existe holgura, no pudiéndose conseguir una buena compresión y pudiéndose fundir la válvula en la parte de su cabeza (válvula descabezada) dando lugar a producirse grandes averías en el interior del cilindro y de la culata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario